Escuela de Posgrado

Requisitos de Admisión

Formulario de Solicitud de Admisión.
Acta de Nacimiento Legalizada.
Certificado Médico debidamente firmado y sellado.
Dos (2) Fotografías 2x2.
Récord de Notas de Grado Legalizado por el MESCyT.
Carta de Grado Legalizada por el MESCyT.
Título de Grado Legalizado por el MESCyT.
Copia de la Cédula de Identidad y Electoral.
Currículum Vitae.
Carta de solicitud.
Recibo de pago de Solicitud de Admisión.
NOTA: En el caso de las Residencias Médicas, además de los Requisitos Generales de Admisión, se requiere la Carta del Ministerio de Salud Pública.

Programas Disponibles

La Escuela de Posgrado de UCATECI ofrece programas académicos avanzados para profesionales que buscan especialización y desarrollo en sus áreas de interés.

  • Maestrías
  • Especialidades
  • Doctorados
  • Residencias Médicas
Más información

Contacto

Para más información sobre nuestros programas de posgrado, no dudes en contactarnos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
809-573-1020

Autoridades Académicas

Rvdo. P. Dr. Sergio de la Cruz de los Santos

Rector UCATECI

 

Sr. Saturnino de los Santos Solís, Ph. D.

Asesor General de Investigación, Posgrado y Aseguramiento de la Calidad

 

Sr. Inocencio Then Martínez, MAG.

Vicerrector de Asuntos Académicos de Grado

 

Sra. Isanna Victoriano, MAG.

Coordinadora del Recinto Académico UCATECI-Constanza

 

Sra. Heidy María Fernández, MAG.

Decana de la Escuela de Estudios de Posgrado

 

Sr. Juan de Jesús Santos Santos, Ph. D.

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

 

Dr. Bienvenido Antonio Veras Estévez

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

 

Sra. Hilda Altagracia Bloise Bretón de Florencio, Ph. D.

Decana de la Facultad de Negocios 

 

Sra. Aleska Yesly Chávez Rodríguez, MAG.

Decana de la Facultad de las Ingenierías

 

Sr. César Andrés Canela Acosta, MAG.

Decano de Estudiantes

 

Sr. Chrispher Eduardo Burgos Marte, MAG.

Coordinador del Programa de Educación Superior para Adultos (PESA)

 

Sra. Michaele Karina Abreu Tejada, Ph. D.

Directora de Investigación

 

Sr. Francisco Antonio Peguero de los Santos, Ph. D.

Director de Admisiones

 

Sra. Mildred Quezada Santana, MAG.

Directora del Registro

 

Sra. Yohanna Yudelka Paulino Salcedo de Rojas, MAG.

Directora de Biblioteca

 

Sra. Jenny Abigail Restituyo Jiménez, MAG.

Directora del Departamento de Estudios Generales

 

Sr. Jesús Lebrón, MAG.

Director del Departamento de Tecnología Educativa

 

Sra. Anabel Almánzar, Ph. D.

Directora del Departamento de Desarrollo Curricular

 

Sr. Francisco Arístides Cruz Durán, MAG.

Director del Centro de Didáctica e Innovación Académica (CEDIA)

 

Sra. Mercedes Aurelia Muñoz Estévez, MAG.

Directora de Movilidad Académica e Internacionalización

 

ucateci

La Universidad Católica del Cibao tiene su origen en el interés del pueblo vegano por la educación, la cultura, la ciencia y el desarrollo. Para configurar este proyecto, el equipo gestor, encabezado por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, quien falleció en noviembre de 2014, tomó como base los datos estadísticos donde se reflejaba que la provincia de La Vega era la de mayor promoción de bachilleres, razón que explicaba la causa de que un significativo porcentaje del estudiantado se trasladara a la ciudad de Santo Domingo a realizar su carrera profesional. Desde el año 1969, se venía gestando la idea de crear una universidad en La Vega, o por lo menos de traer una extensión de las ya existentes en Santo Domingo o en Santiago; pero a finales de la década de los 70s, el entonces Obispo de La Vega, Monseñor Juan Antonio Flores Santana, junto a ciudadanos con vocación de servicio, toma la iniciativa en las gestiones para obtener el decreto que permitió la creación de una universidad en La Vega, que propiciara el desarrollo humano, intelectual, espiritual, así como la cultura de hombres y mujeres de esta productiva región cibaeña.

Luego de emprender grandes esfuerzos, el 25 de febrero de 1983 se logró el Decreto 820 del Poder Ejecutivo, que autorizaba la apertura del Instituto Tecnológico del Cibao (INTECI), con una matrícula de 643 estudiantes distribuidos, principalmente, en las carreras de: Medicina, Derecho, Educación, Agronomía, Contabilidad y Administración de Empresas. El INTECI llevaba a cabo la docencia en locales facilitados por personas y grupos de hombres y mujeres altruistas, teniendo como centro de operaciones administrativas, el Instituto Vegano de Cultura, ubicado en la antigua calle Independencia, hoy avenida Profesor Juan Bosch; y como centro principal de sus operaciones académicas: el Colegio Agustiniano, la Escuela Padre Lamarche, Colegio Cardenal Sancha y la Escuela Agrícola Salesiana.

En 1986, INTECI, mediante el Decreto 764 del Poder Ejecutivo, cambia de nombre y pasa a ser Universidad Tecnológica del Cibao (UTECI); y es en el año 2002, cuando, por gestiones del Obispo de la Diócesis de La Vega, Monseñor Antonio Camilo González, fue declarada Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI).

En el año 1988, se inaugura el actual Campus Universitario, sede central de la entonces UTECI, lo que permitió un mejor ambiente físico para el desarrollo de las actividades docentes y administrativas. Desde el momento de su fundación, esta importante universidad se fijó la meta de ofrecer oportunidades de formación técnica y profesional a los jóvenes, hombres y mujeres de la provincia de La Vega, y de otras provincias vecinas como Sánchez Ramírez, Santiago, Duarte, Espaillat, Hermanas Mirabal y Monseñor Nouel.

En el año 2015, la Universidad inició un Proceso de Transformación Institucional desde un enfoque de comunicación integral, con el objetivo de realizar las mejoras necesarias para que la Institución respondiera de manera eficiente y ética a las demandas de la Educación Superior en el contexto actual; de esa manera, el Proyecto incluyó los siguientes componentes:

  1. Revisión de los Estatutos de la Universidad.
  2. Redefinición de la filosofía institucional: misión, visión y valores.
  3. Redefinición de la estructura organizacional.
  4. Definición de criterios para la construcción de una nueva cultura organizacional y corporativa.
  5. Actualización de la simbología de la Institución y otros aspectos de su identidad.

Con relación a este último aspecto, actualización de la simbología de la Institución, la Universidad realizó dos modificaciones: la primera, suprimió el término “tecnológica” del nombre de la Universidad debido a que el mismo respondía a sus orígenes como “Instituto Tecnológico”, pero no así a la naturaleza y realidad actual de la Universidad; y, la segunda, una modificación del logosímbolo de la Universidad para, entre otros cambios, introducir en el mismo el color amarillo, distintivo del Vaticano; y, por ende, representativo de la naturaleza católica de la Institución.

Desde su creación, la UCATECI ha estado dirigida por diferentes rectores, entre ellos: Pbro. Dr. Mons. Juan Antonio Flores Santana, Pbro. Dr. Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández, Pbro. Dr. Mons. Fausto Ramón Mejía Vallejo, Pbro. Dr. Julio Martín Castillo, Mons. Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez; y, actualmente, el Rvdo. P. Dr. Sergio de la Cruz de los Santos.

Filosofía Institucional

La filosofía de la Universidad Católica del Cibao (UCATECI), está inspirada en el humanismo-cristiano, la búsqueda de la verdad científica y el fomento de los valores, en procura de la dignidad humana y la sostenibilidad.

MISIÓN

Formar profesionales íntegros y competentes en su disciplina, capaces de ejercer su profesión apegados a los valores, para la transformación social y la convivencia humana.

VISIÓN

Ser una Institución de educación superior reconocida por su Excelencia Académica, la Calidad de los Servicios, la Transparencia en la Gestión y su Responsabilidad Social.

VALORES

  • Excelencia
  • Calidad
  • Transparencia
  • Responsabilidad
  • Integridad
  • Respeto
  • Creatividad
  • Equidad