Foto principal 01

La Universidad Católica del Cibao (UCATECI) fue la sede del XIII Congreso Internacional de Tecnologías de la Información, Comunicación y Educación a Distancia (CITICED 2025). El congreso, generó un espacio de reflexión y debate sobre las transformaciones que la inteligencia artificial está produciendo en el ámbito de la educación superior y sobre las prácticas más idóneas para la implementación ética y responsable de la IA en las aulas universitarias.

El congreso culminó con la conferencia magistral “Del aula inteligente al futuro consciente: hacia una educación transformada por la IA”, impartida por Andrés Conde, experto en inteligencia artificial y machine learning. Durante su ponencia, Conde afirmó: “La inteligencia artificial no es solo una herramienta, es una nueva capa de inteligencia no biológica que transformará para siempre la forma en que aprendemos, enseñamos y nos entendemos como humanidad. Debemos pasar del dato a la inteligencia útil; tenemos una avalancha de información y una visión del mundo determinada por algoritmos que en las redes sociales nos muestran contenidos acordes a lo que han detectado que son nuestras preferencias. Una inteligencia artificial sin un propósito que mejore nuestras vidas no tiene sentido”.

Como parte del acto de clausura, el presidente del XIII CITICED 2025, el Rvdo. P. Dr. Francisco Antonio Jiménez Rosario, exhortó a las Instituciones de Educación Superior (IES), a los gobiernos, y a los organismos nacionales e internacionales vinculados al desarrollo educativo y científico, a unir esfuerzos para que la inteligencia artificial no sea una herramienta de exclusión, sino una aliada en la democratización del conocimiento, el fortalecimiento de las capacidades humanas y la construcción de sociedades más justas.

En el XIII CITICED participaron ocho IES dominicanas: la Universidad Católica del Cibao (UCATECI), la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la Universidad APEC (UNAPEC), la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Central del Este (UCE), la Universidad Católica Nordestana (UCNE), y la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA). Esta última fue elegida como sede del XIV CITICED, que se celebrará en el 2027.

El XIII CITICED 2025 contó con el apoyo de varias instituciones comprometidas con una educación superior innovadora, entre ellas, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), la Regional de Educación 06 de La Vega, UNIVERSITAS XXI, Banco Popular, EBSCO y TuIA.

Este congreso, que se celebra cada dos años, es el único evento de esta naturaleza que se realiza en el país. Su objetivo es promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de las tecnologías educativas, a través de un encuentro temático específico para cada edición, en el que se abordan los desafíos más actuales del sector académico.

En el CITICED 2025, se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, conversatorios y 33 sesiones simultáneas. En la jornada, participaron expertos internacionales como el Dr. Rubén Edel Navarro, de la Universidad Veracruzana (México); el Dr. Sergio Martín, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España; el Mtro. Luis Manuel Cruz Canario, de la Universidad Internacional de Investigación México; el doctorando César Andrés Canela Acosta, de la Universidad de Salamanca (España); la Dra. María Elena Chan, de la Universidad de Guadalajara (México); la Dra. Fiorella Wernicke, de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) de Argentina; y el Dr. Francisco Tamarit, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

También participaron expertos nacionales como la Dra. Reyna Hiraldo, de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA); la Dra. Elsi Jiménez, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); el Dr. Darwin Muñoz, de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC); la Dra. Anabel Almánzar, de la Universidad Católica del Cibao (UCATECI); la Dra. Zoila Esther Morales, de la UAPA; el Dr. Juan Peña, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); y el Dr. Juan Francisco Nova Marmolejos; de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

A
A
Foto principal
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC
DSC