325A8486

La Universidad Católica del Cibao (UCATECI) organizó un inspirador conversatorio con la egresada destacada, la Dra. Mary Lady González Suriel. En este acto, celebrado el 17 de julio, la Dra. González compartió sus experiencias, logros y desafíos como cirujana oftalmóloga y pionera en el uso de la tecnología para combatir la ceguera prevenible con las autoridades académicas y administrativas, docentes y estudiantes de la Escuela de Medicina de la universidad. 

El Rvdo. P. Dr. Francisco Antonio Jiménez Rosario, vicerrector ejecutivo, encomendó el evento a Dios con una bendición especial y dio la bienvenida a los asistentes, resaltando la trayectoria de la doctora: “Su testimonio es una lección viva de lo que la excelencia, la pasión y el compromiso pueden lograr; su historia es también la historia de la UCATECI”. 

Seguido, el Dr. Bienvenido Veras, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, al presentar la semblanza de la Dra. González, destacó que actualmente dirige el Departamento de Órbita y Oftalmología Integral del Hospital de la Ceguera de México y lidera el primer Departamento de Teleoftalmología para comunidades rurales. También mencionó que ha sido reconocida como Young Sustainable Behavior Mentor and Host 2024 por la International Agency for the Prevention of Blindness (IAPB) y que fue galardonada con el Real World of Telemology Empowering Humanitarian Award 2025. 

Uno de los proyectos más impactantes que compartió la Dra. González en su intervención, fue un programa piloto desarrollado junto con la IAPB y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que se entrena a médicos pasantes de comunidades rurales mexicanas para realizar exámenes oftalmológicos con inteligencia artificial y cámaras de fondo de ojo. Estos equipos permiten identificar de forma temprana patologías oculares graves, como cataratas e incluso los posibles melanomas oculares, en zonas donde no hay acceso a especialistas. 

“No se trata solo de llevar atención médica. Se trata de formar a las personas que están cerca de la población y dotarlas de herramientas sostenibles y accesibles. Es democratizar el acceso a la salud visual”, explicó la doctora. 

Narró cómo, en comunidades montañosas sin internet ni transporte, lograron establecer puntos de atención médica conectados por telemedicina. A través de tecnología especializada, se capturan imágenes que son analizadas por IA, y, posteriormente, se realiza una consulta remota con especialistas. Este enfoque ha permitido detectar y tratar casos críticos a partir de una fotografía. 

Un ejemplo conmovedor que compartió fue el de una paciente con una catarata blanca avanzada, que fue detectada gracias a una de estas cámaras durante una campaña. La paciente, que vivía a muchas horas de distancia, recibió atención quirúrgica ese mismo día gracias al sistema implementado. 

La doctora también habló de Frank Rabanne, un ingeniero con raíces familiares médicas que, tras años de trabajo en el Amazonas, inspiró parte del modelo actual. Su experiencia demostró cómo la tecnología y la vocación pueden unirse para transformar vidas, incluso en los lugares más remotos: “Este trabajo ha sido posible porque, desde la UCATECI, aprendí a ver la medicina como un acto humano, social y trascendente. Y porque encontré en el camino personas con visión y corazón”, expresó González. 

Al término del conversatorio, la universidad le entregó un reconocimiento a la Dra. González Suriel, por su admirable trayectoria profesional y por ser la primera mujer, en 25 años, en recibir la Medalla de Oro Dr. Nataraja Pillai, un logro que enaltece y honra la historia de nuestra institución. 

images/PRENSA/2025/Egresadadestacada